5,946 research outputs found

    A data driven equivariant approach to constrained Gaussian mixture modeling

    Full text link
    Maximum likelihood estimation of Gaussian mixture models with different class-specific covariance matrices is known to be problematic. This is due to the unboundedness of the likelihood, together with the presence of spurious maximizers. Existing methods to bypass this obstacle are based on the fact that unboundedness is avoided if the eigenvalues of the covariance matrices are bounded away from zero. This can be done imposing some constraints on the covariance matrices, i.e. by incorporating a priori information on the covariance structure of the mixture components. The present work introduces a constrained equivariant approach, where the class conditional covariance matrices are shrunk towards a pre-specified matrix Psi. Data-driven choices of the matrix Psi, when a priori information is not available, and the optimal amount of shrinkage are investigated. The effectiveness of the proposal is evaluated on the basis of a simulation study and an empirical example

    EDACs and test integration strategies for NAND flash memories

    Get PDF
    Mission-critical applications usually presents several critical issues: the required level of dependability of the whole mission always implies to address different and contrasting dimensions and to evaluate the tradeoffs among them. A mass-memory device is always needed in all mission-critical applications: NAND flash-memories could be used for this goal. Error Detection And Correction (EDAC) techniques are needed to improve dependability of flash-memory devices. However also testing strategies need to be explored in order to provide highly dependable systems. Integrating these two main aspects results in providing a fault-tolerant mass-memory device, but no systematic approach has so far been proposed to consider them as a whole. As a consequence a novel strategy integrating a particular code-based design environment with newly selected testing strategies is presented in this pape

    Lay Patronage and the Development of Ecclesiastical Property in Spanish America: The Case of Buenos Aires, 1700-1900

    Get PDF
    Este artículo estudia los patronatos laicos en Buenos Aires a lo largo de dos siglos, con el objeto de contribuir al estudio de la formación de la propiedad eclesiástica. A partir de la disolución de los regímenes de cristiandad, la formación del patrimonio eclesiástico se encuentra indisolublemente ligada al proceso de secularización, entendido éste no como progresiva marginación de la religión, sino como permanente recomposición de lo religioso en las sociedades contemporáneas. Los patronatos de legos, numerosos tanto en América como en Europa, vehiculizaron durante siglos recursos económicos de familias para la financiación de ciertas instituciones, permitiendo a la vez su intervención en la gestión de la vida religiosa. En el caso argentino, las propiedades involucradas fueron absorbidas o expropiadas durante el siglo XIX, como parte de un proceso de centralización de sus estructuras al que coadyuvaron tanto las autoridades eclesiásticas locales como la Santa Sede y el Estado en sus diferentes niveles de competencia. De tal modo, el proceso de desamortización no tomó en Argentina la forma de una transferencia de bienes de la Iglesia a favor del Estado, como suele suponerse extrapolando las ?reformas liberales? de otros países, sino la de una apropiación por parte del Estado y de la Iglesia de propiedades inmuebles, de bienes muebles y de mecanismos de intervención en la vida religiosa otrora controlados por familias y corporaciones de diverso tipo. Cabe preguntarse si es éste un fenómeno sólo argentino o si en cierta medida es generalizable a otros ámbitos del mundo hispano.Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana

    ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico

    Get PDF
    El artículo propone una revisión del concepto de Iglesia que usualmente –y tácitamente- se utiliza en el campo historiográfico al abordar el estudio de las sociedades de antiguo régimen. Sostiene que los historiadores suelen confundir el monopolio sacramental del clero con una definición de tipo jurídico-político que ve en la Iglesia una entidad equiparable al Estado. Mientras la diferenciación canónica entre clero y laicado se remonta a los orígenes del cristianismo, la conformación de la Iglesia como una entidad jurídico-política es un fenómeno relativamente reciente, fruto de un proceso de secularización que encontró en la Iglesia misma uno de sus principales agentes.The article proposes a revision of the concept of Church that is usually —and tacitly— employed in the historiographical field when addressing the study of ancient regime societies. It argues that historians tend to confuse the sacramental monopoly of the clergy with a legal-political type of definition which regards the Church as an institution comparable to the State. Whilst the canonical differentiation between clergy and laity can be traced back to the origins of Christianity, the conformation of the Church as a legal-political institution/organ is a relatively recent phenomenon, born of a process of secularisation that discovered in the Church itself one of its principal agents.Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cristianos antifascistas: tres reflexiones a la luz del siglo XIX religioso

    Get PDF
    Se trata de un comentario al libro de José Zanca Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina (Buenos Aires: Siglo XXI, 2013) en el contexto de un dossier. El artículo reflexiona sobre tres temas que aborda el libro de José Zanca y que el autor del comentario considera centrales para la interpretación de la historia religiosa argentina de los siglos XIX y XX: la secularización como debilitamiento del poder eclesiástico, el lugar del laicado en la Iglesia, y los vínculos entre el catolicismo y el liberalismo argentinos.This article focuses on three issues that José Zanca deals with in his book, and that the commentator considers central in interpreting the Argentinian religious history of the nineteenth and twentieth centuries: secularization as the weakening of ecclesiastical power, the place of the laity in the Church, and the links between Argentinian Catholicism and Argentinian liberalism.Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentin

    Pensar la Iglesia: el Río de la Plata entre la reforma y la romanización (1820-1834).

    Get PDF
    Si existe un eje articulador de los debates religiosos de la era de la revolución rioplatense, es lo que hoy llamamos eclesiología. La preocupación por los problemas eclesiológicos fue una de las varias herencias que el nuevo orden recibió del antiguo en materia político-religiosa. La generación que hizo la revolución, en parte por haberse formado en instituciones en las que esa preocupación latía con fuerza, en parte por haber debido tomar decisiones a menudo impostergables en el terreno de la política eclesiástica, hizo de la eclesiología una veta de reflexión prioritaria. En este artículo se exponen y analizan los principales filones de reflexión eclesiológica que se desplegaron entre 1820 y 1835, período en el que tres temas acapararon la atención de los católicos rioplatenses y encendieron candentes debates entre ellos: el de la reforma eclesiástica, el de la tolerancia de cultos disidentes y el de las primeras relaciones formales con la Santa Sede
    corecore